jueves, 20 de mayo de 2010

Prejuicios de un niño con autismo

El siguiente video esta destinado a la eliminación de los mayores prejuicios que se tienen sobre las personas con autismo

jueves, 13 de mayo de 2010

SÍNTOMAS DEL AUTISMO

Esta imagen está extraída del siguiente blog: http://laprincesadelasalasrosas.blogspot.com/2010/03/nosotros-curamos-el-autismo.html
CÓMO ADAPTAR LAS ACTIVIDADES

Muchas actividades pueden ser complicadas para personas con autismo. Efectuando ciertas adaptaciones podemos hacer algunas actividades más accesibles para ellos. Algunos principios a la hora de adaptar las actividades de tiempo libre vienen dados por las dos palabras que forman parte de este concepto:

Temporalización: hay que hacer “visible” el tiempo de duración de la actividad; la actividad debe tener un principio y un final evidente, aunque el final de las actividades de ocio a menudo sea abierto.

Elección: para poder tomar una decisión libre se debe conocer las posibilidades de elección. Las diferentes actividades deben visualizarse en objetivos, dibujos, pictogramas, fotografías o palabras escritas. La persona con autismo debe aprender a menudo la manera de realizar su elección y a no elegir siempre lo mismo.

Día Mundial del Autismo

2 DE ABRIL


DÍA MUNDIAL

DE LA CONCIENCIACIÓN

DEL AUTISMO
El siguiente texto pertenece a el Gobierno Vasco (Departamento de Educación, universidades de investigación), esta extrído del artículo "EL AUTISMO EN LA EDAD INFANTIL LOS PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN"

¿CUÁL PUEDE SER LA RESPUESTA ESCOLAR?
Los niños y niñas con autismo tienen las mismas necesidades básicas que cualquier otro niño o niña pequeño, pero además, tienen ciertas necesidades educativas; esto quiere decir que necesitan que se realicen determinadas adaptaciones en su situación educativa para facilitar su aprendizaje y la relación social con los demás.
Se puede decir que las principales dificultades de los niños y niñas con autismo se centran en el ámbito de la comunicación y la comprensión social, es decir, la comprensión del mundo de los demás, por lo que es preciso desarrollar toda una serie de estrategias, algunas específicas y otras generalizables y comunes al resto del alumnado, para fomentar al máximo el desarrollo de la comunicación y comprensión de su entorno.

Estrategias metodológicas y organizativas generales

Las estrategias generales para el desarrollo de la comunicación en la etapa infantil son las idóneas para guiar la intervención educativa en el caso de los niños y niñas que tienen autismo. Se resumen en las siguientes:
✍ En la Educación Infantil se aboga por promover la iniciativa, la autonomía y la implicación activa de los niños y niñas para que se de la construcción de su propio conocimiento. Los aprendizajes se basan en la propia acción, en el juego, en la manipulación y la exploración directa del mundo que rodea a los niños y niñas.
✍ La intervención educativa debe partir de lo que los niños y niñas saben hacer y conocen, lo que lleva a los educadores a "escucharles" de verdad y considerar las ideas previas de que disponen para realizar nuevos aprendizajes.
✍ Se ha de conocer la situación en la que se encuentra el niño o niña con respecto al currículo de su clase: aquéllo que domina y conoce bien, las habilidades que aún no están afianzadas y las ayudas concretas que necesita para que se produzca aprendizaje.
✍ Las tareas y actividades que se propongan tienen que tener un sentido para los niños y niñas, deben resultarles interesantes y responder a su curiosidad.
✍ El aula es un lugar de socialización en el que gran parte de los niños y niñas establecen sus relaciones extrafamiliares. No sólo los adultos contribuyen al desarrollo de la comunicación de los niños y niñas, también los demás compañeros cumplen un papel preponderante y necesario. Por
ello, los aspectos relacionales merecen una consideración cuidadosa y deben suponer uno de los principales objetivos de la intervención del profesorado.
✍ El clima y la organización del aula tienen que adaptarse a las características de todos los alumnos por lo que el profesorado debe crear un entorno de acogida y un clima de cooperación entre iguales.
Estas estrategias de tipo general son el punto de partida para la intervención educativa en el caso de los niños y niñas con autismo; sin embargo el equipo docente debe valorar qué tipo de adaptaciones se han de realizar para responder a necesidades específicas que muestran estos niños y niñas en el ámbito de la comunicación.
Manuela Crespo Cuadrado
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)
Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca

Quería una escuela donde él pudiera ser el mismo, donde no se
rieran o abusaran de él por ser diferente, donde lo comprendieran.
Pero, sobre todo, quería una escuela donde trabajaran con
paciencia para comunicarse con él; si eran capaces de hacerlo, y
estaba segura de que progresaría mucho y finalmente se
independizaría más de nosotros. Nuestra principal preocupación
era que si su educación fracasaba, no sería capaz de hacer frente a
la vida cuando fuéramos viejos o cuando ya no estuviéramos.
("Autismo. Una guía para padres"; p.p. 89)

CONDUCTAS COMUNES


Algunas conductas comunes de las personas con autismo son: (Silvia Ojanguren/EL UNIVERSAL. 2008)
• Parece interesarse más por las cosas y objetos, que por las personas.
• Se interesa sólo por una parte de los objetos, juguetes y/o personas (ej. Por las ruedas de los cochecitos o por el pelo de las personas).
• Presta atención a sonidos que él mismo produce.
• Parece no atender cuando se le habla (actúa como si fuera sordo).
• Se entretiene con palitos, hilos, piedritas, hojas, etc. en vez de con juguetes.
• Se balancea en períodos largos de tiempo, moviendo el tronco de un lado para otro, o hacia adelante y atrás .
• Busca que las cosas que forman su entorno (casa, habitación, etc.) permanezcan sin cambios.
• Da vueltas sobre sí mismo, corre de un lado a otro o sube y baja escaleras durante largos períodos de tiempo.

Formas de comunicacion y desarrollo del lenguaje.

Hay medios que facilitan la comunicación entre los alumnos y docentes, y permiten un mejor y mayor desarrollo del lenguaje en niños con autismo.

Un ejemplo son los pictogramas, imagenes sencillas con el nombre en la parte inferior.
Son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

martes, 11 de mayo de 2010